lunes, 28 de febrero de 2011

OPERACIONES MENTALES BÁSICAS


Concepto.

Etimológicamente la palabra concepto, del latín concipere, conceptum, significa algo concebido. Los conceptos no brotan espontáneamente en la mente, sino que son el resultado de una serie de operaciones que el sujeto  conscientemente debe ejecutar.

El concepto, según la filosofía tradicional, “es la representación mental de las notas que se consideran como características de un objeto o de una serie de objetos. Comprende las notas que son indispensables para que algo se considere como “objeto X”.

Así, el concepto es el pensamiento de las notas que se consideran como características de un objeto o de una clase de objeto.

De esta definición se desprende que:

  • El concepto, por ser pensamiento, es conocimiento intelectual de algo.
  • El concepto, por ser una representación intelectual, es diferente de las imágenes, las cuales son representaciones sensibles.
  • El concepto nos lleva en sí las notas características del objeto, sino que su contenido se constituye por las representaciones mentales de ellas.
  • El concepto contiene la representación de las notas que se juzgan indispensables para que algo se considere como tal objeto.
  • El concepto es diferente de su expresión gramatical (a la cual se le llama término), ya que alguien puede pensar un concepto y reservárselo, no expresarlo.


Juicio, Proposición y Enunciado.

El juicio es un proceso intelectual y lo interesante para la lógica no es el proceso, sino su producto objetivo, al que llamamos proposición.

La proposición, se define como:

  • Algo de lo que es posible afirmar como verdadero o falso.
  • Es un pensamiento que siempre es verdadero o falso.
  • Es una afirmación.
  • Es el significado de una aseveración aseverativa (o declarativa).


Enunciado es la expresión lingüística de una proposición. Por expresión lingüística nos referimos a cualquier lenguaje, aunque, de ordinario, los enunciados consisten en cadenas de símbolos pertenecientes a los llamados naturales o artificiales, y que se expresan en forma oral o escrita.

Razonamiento.

Es una cadena de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas, de ordinario la última, se deriva de las demás.

La palabra raciocinio e inferencia (esta última significa: el producir de inferior), aunque se usarán pocas veces, tendrán el mismo sentido que el razonamiento.

CONOCIMIENTO


De forma ordinaria las personas cuando se expresan, externan un pensamiento y dentro de éste se encuentra implícito un conocimiento respecto al objeto o hecho que generó el pensamiento.

Para poder externar un pensamiento es necesario tener conocimiento del objeto o hecho determinado.

El conocimiento lo obtiene el sujeto o persona, cuando por medio de sus facultadles cognoscitivas o a través de los sentidos percibe algo de un objeto. Para llevar este procedimiento, el sujeto debe realizar operaciones consistentes en actos o serie de actos para ponerse en contacto con el objeto para obtener una representación interna del mismo.

Una vez que el sujeto obtiene una representación interna de un objeto, genera pensamientos que puede ser representaciones que se adquieren a través de los sentidos o por medio de la inteligencia.

Luego entonces, el conocimiento puede ser, atendiendo a la forma en que se adquiere: intuitivo (se obtiene de una percepción inmediata o directa) y discursivo (se obtiene como razonamiento o conclusiones de conocimientos anteriores). Y atendiendo a la fundamentación y universalidad: vulgar (cuando no se sabe o no se investiga del por qué de las cosas), empírico (se obtiene de la experiencia), científico (se obtiene mediante la investigación metódica y se caracteriza por ser objetivo, racional, sistemático y verificable) y filosófico (se obtiene por la vía del método y se caracteriza por ser universal, racional, fundamental y sistemático).

lunes, 21 de febrero de 2011

Opinión del libro: “El Kybalión” de Hermes Trimegisto.


Hermes Trismegisto, la tradición dice que vivió en Egipto y es el nombre griego de un personaje mítico que se asoció a un sincretismo del dios egipcio Dyehuty (Thot en griego) y el dios heleno Hermes (el dios de la sabiduría), contemporáneo de Abraham bíblico. Trismegisto significa en griego “tres veces grande”.

El Kybalión es un libro que contiene las enseñanzas de Hermes Trismegisto, del que se dice es un sabio ocultista y alquimista que creó una serie de principios universales. En mi opinión, los misterios de su procedencia generan ciertas dudas sobre su origen; sin embargo, éstos principios resultan ser cuestiones que aplicamos cotidianamente pero de forma inconciente, situación que los hace actuales, con independencia de la época en la que haya sido creados.

Por otra parte la lectura de este libro, es complicada, no por su forma sino por el razonamiento que implica cada uno de sus principios, máximas y axiomas. En este sentido, al tratarse de comprender cada uno de las explicaciones y ejemplos, requiere detenerse a meditar para entender el significado de cada uno de los múltiples conceptos que se manejan.

Desde mi punto de vista, estas leyes encuentran una explicación razonable a todo los que nos rodea, llámese mental, material y espiritual, o al menos así entendí los siete principios del Kybalión:

Principio del Mentalismo. “El Todo es mente; el universo es mental”. En la mente es donde se generan y existen todos los universos, y con la ayuda del principio de reciprocidad podemos advertir que todo lo que existe en la mente existe físicamente. De ahí el poder del pensamiento, pues con él creamos todo lo que deseamos si somos capaces de llegar a comprender su mecanismo. De ahí que se diga que nosotros somos Dios, o dioses a pequeña escala.

Principio de Reciprocidad. “Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba”. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual. Así todo lo que existe en el Universo tiene su correspondencia en cada uno de los planos. Todo esta conectado entre sí. De esta manera todos los planos están interrelacionados de manera que lo que le afecte a uno le afectará a los de abajo y viceversa.

Principio de Vibración. “Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra”. Todo en el universo está en constante movimiento, desde la partícula más pequeña a hasta lo que no podemos ver a simple vista. Existen tipos de vibraciones positivas y negativas, y todo lo que hacemos o pensamos lo transmitimos, así aquellos individuos negativos sólo encontrarán gente negativa, mientras que aquellos individuos positivos estarán rodeados de gente positiva.

Principio de Polaridad. “Todo es dual, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse”.

Principio de Ritmo. “Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es el equilibrio”. En el universo existe un necesario equilibrio, el día le sigue la noche y a la noche el día. Si no existiera la ley de compensación no habría un orden lógico. Al ser humano le sucede en sus planos físicos, mentales y espirituales.

Principio de Causa y Efecto. “Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley”. Todo lo que hagamos tendrá un efecto y ese efecto su recompensa, ya sea positiva o negativa.

Principio de Genero. “El género existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos”. En el plano físico es la sexualidad. En el plano mental el principio femenino es la que nos permite desenvolvernos como personas y el principio masculino son los pensamientos, ideas, sentimientos, que son los que nos llevan hacer lo que queremos.

Estos principios en la práctica, se encuentran interrelacionados, ya que el estado metal se modifica mediante vibraciones; un grado de vibración no deseado se modifica concentrándose en el polo opuesto de la vibración; la polarización puede modificarse mediante el cambio de vibración mental para cambiar así el efecto de determinada causa y así para transmutarse en dominado a dominante.

En mi opinión las 7 leyes universales de El Kybalión, constituyen un conjunto de conocimientos ancestrales que no pierden vigencia y que aplicamos de manera inconciente, pero con los axiomas que se encuentran al final del libro se complementan, ya que nos explican de manera más práctica su utilidad y así ser conciente de cómo la mente puede encontrar una explicación a cada fenómeno que se conozca.

lunes, 14 de febrero de 2011




¿Qué es Teoría? 



La palabra deriva del griego θεωρειν, "observar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador), formada de thea (vista) y horar (ver). El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. 



¿Qué es Jurídica? 



Es la aprehensión intelectual de un objeto abstracto propio del derecho Ej.: ley, patria potestad. 



¿Qué es Contemporánea? 



Lo que existe al mismo tiempo, lo que comparte época (en relación a algo tomado como referencia). 

Lo perteneciente a la Edad Contemporánea. 

La contemporaneidad, o cualidad de contemporáneo. 



Reflexión. 



Atendiendo a dichas definiciones la teoría jurídica contemporánea desde mi perspectiva, es el conjunto de pensamientos o ideologías, producidos entorno al derecho dentro de una época determinada que abarca hasta nuestros días. 



Expectativa del curso. 



Conocer los pensamientos que se han generado a través de la historia relativamente reciente, respecto del concepto del derecho, su implicación sociológica y normativa. Seguramente la visión que propone el Doctor Hernández, nos resultará provecho para aprender nuevos paradigmas.